martes, 26 de mayo de 2015

El robo del agua a través de las transnacionales fore$tales en Arauko

 

 "¿Agua para quién?
Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” un informe develador y por eso indignante
 
[resumen.cl]


Hace algunas semanas, fue publicado el informe “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

Tal como se plantea en su introducción, en el informe “se describen las principales causas que afectan la baja disponibilidad de agua para el consumo humano en las áreas rurales, quedando en evidencia los problemas generados por el actual modelo de gestión del agua en Chile”. En él se constatan diversas situaciones atribuibles a la expansión de la industria forestal, relegando al estante de las mentiras los informes oficiales negadores de la vinculación entre ésta y la pauperización de la vida de la población. En este documento también se mencionan casos que evidencian el contubernio entre autoridades de instituciones del Estado y el empresariado que usufructúa y agota un recurso imprescindible para la reproducción de la vida.

Resumen ha conversado con Marien sobre esta investigación y su evaluación de las políticas sociales aplicadas a la empobrecida provincia de Arauco. Aquí están sus respuestas.

-Una de las primeras afirmaciones del texto es que no pudiste encontrar catastros de la región del Bío Bío que informaran, por ejemplo, sobre los cursos de agua que aprovisionan a quienes habitamos aquí. ¿Cuál es tu evaluación de esta situación?

Esto es alguna de las cosas que más me sorprendió, y que entendí gracias a mi colaboración con la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la campaña Agua que has de Beber. En la Región del Bío Bío, la DOH-MOP, encargada del programa APR, sólo proporciona información sobre los puntos de captación, que es donde los Comités de Agua Potable Rural toman el agua desde esteros para su potabilización y distribución. Sin embargo, no hay información de dónde procede el agua ni de cuanta agua se tiene disponible, es decir no se manejan con información de cuenca, sino sólo del proceso de captación del agua. Como se dice en el informe, esto es grave ya que evidencia que el modelo económico basado en extracción forestal, que predomina en el Bio Bío, se definió y define de espaldas a las características e información del territorio, y por lo tanto la ordenación territorial se basa únicamente en los márgenes de beneficios que puede tener el estado o capitales privados, pero sin conocer, entre otras cosas, si las características ecológicas del territorio puede sostenerlos.

-En el informe también hay una denuncia que trata sobre el mal uso de datos pluviométricos por parte de representantes gubernamentales en la “Mesa del Agua en la provincia de Arauco”. Explícanos cuál crees que es el propósito de esto y en qué radica su gravedad.

El uso interesado de datos “científicos o ambientales” para sostener argumentos o nuevas políticas económicas es un lugar común y muy habitual, especialmente desde que las ciencias “duras” se instauraron con una legitimidad sobre “la verdad”. Especialmente en contextos rurales, los datos empíricos que estén firmados por ingenieros, licenciados, etc (el uso del masculino es a propósito) suele dar una legitimidad a nivel local que es difícil de contestar. Desconozco si las motivaciones de mostrar los datos como escasez hídrica en la provincia de Arauco como directamente causados por la reducción de precipitaciones fueron pensados premeditadamente o no, pero lo importante es que los datos apoyaban el discurso general que se pretende desde la institucionalidad pública y privada en el sur de Chile: el mensaje que se quiere dar es “si falta agua acá, la culpa es del cambio global, nosotros no tenemos nada que ver”. Esto no quiere decir que el cambio climático no esté ocurriendo, sino que en este contexto se utilizaba como una forma de des-responsabilizarse de las causas estructurales y biofísicas de lo que ocurre en el día a día de una provincia cuya ordenación territorial está a la orden del extractivismo forestal.

-Tú eres europea ¿Qué diferencias puedes establecer entre las políticas de ordenación territorial de los llamados países desarrollados de Europa y Chile, teniendo en consideración que, en promedio, las comunas de la provincia de Arauco tienen un 58% de su suelo cubierto de plantaciones forestales y en el caso de Curanilahue, la proporción llega a ser de un 82%, y que además, para el año 2010 se había registrado erosionada el 32% de la superficie de la Región del Bío-Bio?

Bueno, el tema de “países desarrollados”, abriría un gran debate entre relaciones Norte-Sur, colonialismo, etc, que no voy a abrir acá. Pero es importante destacar que los “países europeos o desarrollados” , a menudo pueden gozar de otros desarrollos territoriales gracias a que los extractivismos se expanden (y se sufren) lejos de sus fronteras. Chile exporta gran parte de sus productos forestales a Japón y EE.UU. (y a China, pero ése es otro modelo), que de alguna manera se evitan esos impactos ambientales y conflictos (o externalidades negativas dirían algunos) en sus territorios. Por otro lado, España y Portugal también son países con desarrollo de plantaciones forestales (ver informe de Greenpeace acá: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/Mapa_InformeEucalipto2011_2.pdf) fruto del impulso de las celulosas y en colaboración con la institucionalidad pública. Esto también está relacionado con procesos de éxodo rural y sobretodo en el caso del Eucaliptus Globulus, falta de agua. Mi sensación es que no seamos optimistas, aunque el capitalismo puede ser más salvaje o más evidente en algunos lugares, lo que es en Chile el extractivismo forestal o minero puede ser en España la industria de la construcción y burbuja inmobiliaria o la industria del turismo- donde todos comparten que, en contextos neoliberales, pueden pasar por encima de límites de la naturaleza, derechos humanos y procesos democráticos.

-El presidente de la CORMA (Corporación de la Madera), Fernando Raga ha afirmado que “es imposible que una actividad actividad económica produzca pobreza”. Sin embargo, el índice de desarrollo humano del PNUD coloca a las comunas “de vocación forestal” en un lugar de alerta por los bajos valores que poseen. ¿Cuál es tu opinión respecto a los efectos socioecómicos de la expansión de la industria forestal?

Fernando Raga tiene razón. El extractivismo forestal produce riqueza. Riqueza de un sólo tipo (monetaria) y acumulada en manos de unos pocos. Es cierto que muchas familias y comunidades campesinas y/o Mapuche en Chile pueden haber encontrado una forma de diversificar sus ingresos económicos dedicando una zona a plantar Pino o “Euca”. Pero esto, solo en los casos de quienes tenían tierras, quienes no fueron forzadas a venderlas de formas directas o indirectas. La propiedad forestal en Chile está altamente concentrada en grandes y medianos propietarios; la mayoria del trabajo es subcontratado y temporal; las comunidades, tengan o no pequeña propiedad forestal ven mermada el acceso al agua, a productos forestales no madereros, a espacios de relevancia espiritual, ritual y territorial como denuncian varias comunidades Mapuche… basta visitar el territorio y escuchar a quien los habita, para ver que el extractivismo forestal está creando pobreza para muchos y muchas en el Sur de Chile.

-La provincia de Arauco ha sido catalogada como “zona de rezago”. ¿Qué evaluación haces de las decisiones tomadas a partir de esta declaración?

Creo que seguiria con el argumento anterior. Zona de rezago, ¿para quien? Para las empresas forestales Arauco es (excepto en las zonas en las que las recuperaciones territoriales Mapuche son mas fuertes) una zona de riqueza. “Bajo nivel de desarrollo productivo, bajos niveles de ingreso, altos niveles de pobreza, altas tasas de desempleo”… son denuncias que se vienen expresando desde hace años en Chile, asi como países donde se ha optado por modelos forestales basados en plantaciones. Valdría la pena, por un lado, que Estado e instituciones publico y privadas realizaran un análisis estructural de qué procesos han llevado a Arauco a ser una “zona de rezago”. Esto debería ayudar a ver que seguir con políticas extractivas y paternalistas, sólo hace sino extender la forma de actuación por más tiempo.
Sin embargo, rescato que en las Mesas de Agua a las que asistí había mucha gente de CAPR y algunas comunidades, asi como creo que pasó en el encuentro “Cumbres de Nahuelbuta”. Es buena señal que la gente se movilice, no para salir de situaciones de “rezago” que marcan otros, sino para salir de la parálisis en que son otros los que manejan no solo el territorio, sino la vida de los que habitan mismo. No digo que sea fácil ni inmediato, pero creo que sería bueno que se dieran y visibilizaran espacios para que sean las propias personas, comunidades y colectivos en Arauco que definan sus situaciones y sus prioridades. En Arauco, algunas comunidades Mapuche tienen experiencia en generar espacios en que el extractivismo forestal no es el actor con más poder de decisión, pero aún queda mucho por hacer, y ojalá siga pasando y se reproduzca a más comunidades indígenas y campesinas del sur de Chile.

-En el informe se afirma que la ONEMI explicó la escasez hídrica en la provincia de Arauco, planteando que “los municipios sostienen que a consecuencia del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010, un importante número de pozos o norias sufrieron daños”. Desde tu perspectiva, cómo se puede entender esta respuesta.

Es como lo que comentaba antes del cambio climático. ¿Se viven los impactos del cambio climático en Chile?, si. ¿Hay terremotos en Chile?, si. Pero, ¿ se han dado políticas neoliberales, de despojo y acumulación en Chile? Sí. Es decir, yo no soy experta en evaluación de impactos de desastres naturales, y seguro que los pozos y norias como otras infraestructuras sufrieron daños, pero qué implica que 5 años después del terremoto aún se mantengan los daños? En todo caso, las comunidades locales no refieren a ausencia de agua en los últimos 5 años, sino mucho antes: el terremoto puede haber agravado, pero no se le pueden cargar todos los males para mirar hacia otra parte.

-Finalmente, cómo responderías a la pregunta que titula el informe: ¿Agua para quién?

Agua, directa o indirectamente, para los proyectos extractivos que se deciden entre unos pocos.
[AQUÍ PUEDES VER] Plantar Pobreza: El Negocio Forestal en Chile


 

"Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile" es un documental de Periódico Resumen que aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro sur del país. 

Las plantaciones de pinos y eucaliptos, las plantas de celulosa y toda la infraestructura vial y portuaria a su servicio son elementos que, a la vez de constituir el engranaje de un sustancioso y exclusivo negocio, representa la explotación de los territorios que ocupan y el empobrecimiento de sus comunidades.

Actualmente, los lugares que soportan plantaciones y albergan plantas de celulosa no ofrecen condiciones de habitabilidad para su gente obligándola a emigrar, dejando a completa disposición del negocio forestal los espacios anteriormente usados en la producción o recolección de alimentos y en la conservación del bosque. Muestra de esta realidad es que las comunas presentadas como "de vocación forestal" alcanzan índices de migración y pobreza que superan la media nacional.

Sin embargo, todo este proceso se ha configurado ante la obsecuencia y el servilismo de las autoridades de turno. Desde la Dictadura Militar hasta los gobiernos civiles, todos han defendido este empresariado, llamando desarrollo a la apertura de nuevos focos de extracción y servicios para la industria forestal, llamando a las plantaciones forestales como bosques y llamando estado de derecho a la imposición de la voluntad empresarial a través de la represión y el terrorismo de Estado.

"Plantar Pobreza" tiene el propósito de contribuir a entender el proceso en que se ha expandido esta industria y sus efectos a diferentes escalas. Sin quedarse en una constatación de desastres y miserias, "Plantar Pobreza" muestra la posibilidad de revertir las condiciones provocadas por el negocio forestal, a través del testimonio de comunidades invisibilizadas que realizan experiencias de recuperación del bosque, recuperación del agua y de la soberanía alimentaria.

A quienes vivimos en este territorio nos han intentado convencer de un falso dilema: "O hay forestales o hay pobreza". En realidad, hemos visto que nuestro empobrecimiento se ha agravado en tanto éstas se han expandido. Hoy, la recuperación de nuestro territorio se impone como condición necesaria para nuestra subsistencia y en esto no caben ambigüedades, la industria forestal debe irse y deben implementarse políticas de reparación ambiental y social. 
El documental "Plantar Pobreza", intenta contribuir a esta lucha.
 - http://resumen.cl/2015/05/agua-para-quien-escasez-hidrica-y-plantaciones-forestales-en-la-provincia-de-arauco-un-informe-develador-y-por-eso-indignante/

jueves, 14 de mayo de 2015

Declaración Pública de Rewe y Comunidad Chilkoko de Arauko


DECLARACIÓN PUBLICA COMUNIDAD Y REWE CHILCOCO DE ARAUCO
CHILCOCO, 8 DE MAYO 2015

En tanto que “COMUNIDAD MAPUCHE Y REWE CHILCOCO” del sector “Agua Pie” en la comuna de Arauco, por este intermedio comunicamos a la opinión pública lo siguiente;

Quiñe: En el marco de lucha por nuestras tierras ancestrales frente al consorcio empresarial de Bosques Arauco, asumimos de manera reflexiva la ocupación del fundo Chilcoco en el sector Agua Pie, desde hace mas de cuatro años levantamos nuestras viviendas y aquí permanecemos, nuestra decisión esta amparada en el derecho indígena existente en el país y así lo hemos hecho valer ante los tribunales de Arauco.

Epu: Desde hace más de un año iniciamos igualmente un proceso de CONSULTA INDIGENA con el SEA, esto bajo los estándares del Convenio 169 OIT. Fue así como se nos informo que T-EOLICA del Grupo Empresas CARDOEN con domicilio en Vitacura, pretendía instalar en el sector Agua Pie, entorno del Humedal Raki Tubul, un conjunto de 30 Aerogeneradores, afectando de manera directa nuestra comunidad en sus aspectos tangibles e intangibles.

Kila: Entendemos que el proceso de CONSULTA INDÍGENA guiado por los estándares del Convenio 169 OIT es una forma más de lucha que debíamos asumir, y consideramos igualmente que podíamos hacernos asesorar por profesionales de nuestra absoluta confianza, por lo que constituimos un equipo asesor de seis personas (jurídico, arqueóloga, botanista, intercultural, patrimonio y comunicación),y es junto a ellos que trabajamos de forma permanente en la defensa de nuestro territorio, todo ello bajo uno de los principales estándares del Convenio 169 como es LA BUENA FE.

Meli: Hoy a más 5 meses de iniciado el proceso de CONSULTA, debemos señalar que la empresa T-EOLICA no ha cumplido con el paso tres del proceso de consulta, como es la entrega de información de su proyecto de inversión, esto nos permitiría graficar de manera objetiva las proporciones y alcances del y los impactos tangibles e intangibles que provocara su intervención en nuestro territorio.

Kechu: Este incumplimiento por parte de la empresa nos conduce a señalar que nos encontramos ante una clara actitud violatoria del principio de LA BUENA FE que consagra el Convenio 169 OIT, actitud que nos conduce a señalar que de continuar dicho proceder, estudiaremos en conjunto con nuestro equipo asesor la invalidación del proceso de consulta, recurriendo a todas las instancias que tienen injerencia en este tipo de casos. 

En este sentido, como comunidad Chilcoco nos hicimos parte frente a la posibilidad de intervención del territorio por parte de este proyecto de inversión por varias razones que dicen relación con su Patrimonio Cultural. Patrimonio, en tanto preservación de una Herencia Cultural que incluye a los territorios históricamente ocupados por la cultura Mapuche, a la manera propia de esta cultura, es decir cuidando los monumentos arqueológicos, la naturaleza y sus fuerzas, como un conjunto interdependiente y sustentable, bajo los conceptos de la cosmovisión mapuche. 
Durante este tiempo de reuniones, hemos actuado de acuerdo a estos conceptos, en un marco de respeto y buena fe, lo cual también forma parte de la ética Mapuche.

Kayu: Es requisito de las consultas, que estas no pueden consistir simplemente en informar a las comunidades indígenas sobre las medidas susceptibles de afectarles. Los procedimientos de la consulta deben ser diseñados de forma que se les conceda a los pueblos indígenas la oportunidad de influir de forma efectiva en las decisiones que afectan a sus intereses. Esto requiere que gobierno y privados entablen un diálogo con los pueblos sobre las posibles consecuencias de esas decisiones antes de que estas sean tomadas. 

También requiere una serie de garantías procedimentales que tengan en cuenta los propios mecanismos indígenas de toma de decisiones, incluyendo las costumbres y estructuras organizativas pertinentes, y garantizando el acceso a toda la información y la asesoría pertinente. 
Esta no constituye una caracterización legal antojadiza ni arbitraria del derecho a consulta, sino que constituyen estándares de derecho internacional y nacional, ampliamente reconocidos por los tribunales, la doctrina jurídica, la academia, los gobiernos y los órganos de control de la OIT y Naciones Unidas.

Regle: La BUENA FE en la consulta, significa que esta debe tener lugar en un clima de confianza, y para ello es necesario que los gobiernos: reconozcan los órganos de representación indígena; procuren llegar a un acuerdo; lleven adelante negociaciones genuinas y constructivas; eviten demoras injustificadas; cumplan con los acuerdos pactados y los implementen de buena fe; que se cuente con toda la información relevante y la comprendan en su totalidad; otorgarse tiempo suficiente para que organicen sus propios procesos de toma de decisiones y participar eficazmente en estas, conforme a sus tradiciones culturales y sociales.

Purra: La elaboración de estos principios en los instrumentos y normativas nacionales e internacionales responde a una historia en que se ha negado repetidamente a nuestros pueblos y comunidades la participación en la toma de decisiones, lo que nos ha afectado profundamente, muchas veces en detrimento de los derechos humanos fundamentales y en ocasiones hasta de nuestra propia supervivencia como pueblo. 
Los principios de consulta y consentimiento intentan revertir esta pauta histórica, para evitar en el futuro la imposición a los pueblos indígenas de nuevas condiciones de vida, de manera consistente con nuestro derecho a la libre determinación.

Ailla: Queremos dejar de manifiesto que la actitud de la empresa T-EOLICA no dicta mucho de la asumida por Forestal Arauco, grupos empresariales que no cumplen con las leyes que en materia indígena existen, como lo es el Convenio 169 y su artículo “6”que consagra el derecho a la CONSULTA INDIGENA.
.
Marri: Nuestra comunidad no descansara en su lucha por el respeto de sus derechos territoriales, por su existencia y forma de vida que desarrolla en sus tierras ancestrales de Chilcoco.


JUAN VICENTE ROA ANTILEO
Lonko

GASTON EDUARDO ROA ANTILEO
Presidente


“COMUNIDAD Y REWE CHILCOCO”
comunidad.chilcoco@gmail.com
chilcocoarauco.blogspot.com

https://www.facebook.com/arauco.fundochilcoco