
"Los
términos picunche, huilliche, moluche, puelche, en el fondo sólo son
denominaciones geográficas.
Debe
recordarse que estas voces pertenecen a la lengua que se hablaba en todo Chile,
desde el Choapa hasta el sur de Chiloé, desde antes de la llegada de los
españoles. Pues bien, todos los moradores de este territorio, dentro de los
límites señalados, eran "Mapuches" es decir "gente de la
tierra". Pero el termino mapuche nunca fue nacional. Para los indígenas
siempre tuvo un sentido local y muy restringido. Los indígenas de Chile no
tenían un cuerpo de nación y por consiguiente ningún nombre genérico. Los
cronistas al hablar de los indígenas, se conformaban con llamarlos "indios
de Chile", agregando el valle o localidad para señalar un grupo
determinado. Los indígenas mismos no empleaban la voz mapuche para expresar una
idea nacional y para ellos significaba la gente de su propia filiación. La
localidad ocupada por cada grupo era su "Mapu" y los miembros de este
grupo eran ellos los únicos "mapuches". Los demás grupos eran, según
su ubicación "picunche" si se hallaban más al norte, o
"huilliche", si moraban más al sur de aquella localidad. Así por
ejemplo, los nativos de Huelén, eran "mapuches", pero, para ellos,
los habitantes de Lampa eran "picunche" y los de Talagante
"huilliche". Para los de Rancagua, los "mapuche" de aquel
lugar, los de Talagante, Santiago y de Lampa, eran todos "picunche",
y los de Curico, "huilliche", etc.
Desde
el siglo XVIII, se ha aplicado la denominación mapuche a los araucanos entre el
Itata y el Tolten, picunche a los habitantes al norte de ellos y huilliche a
los indígenas australes, sin que estos nombres sean etnograficamente
correctos".
(Publicado
por Lientur Mangel. "Tomado del libro: "Historia de Chile" de
Francisco Encina")