viernes, 3 de enero de 2014

Estamos en ALERTA con el Proyecto Ley de Fomento Forestal- Noticias


La impúdica industria forestal en Chile y los devastadores monocultivos de pinos y eucaliptus

Existe una violenta ofensiva por parte de sectores empresariales – políticos con el propósito de expandir los monocultivos de pino y eucaliptus a favor de las empresas forestales en Chile, prosiguiendo de esta forma con el legado pinochetista.

El Senado hace algunos meses, con sectores políticos coludidos, aprobaron la idea de legislar la Ley de fomento forestal, existiendo graves conflictos de intereses de partidos políticos y legisladores que han recibido financiamiento de empresas y que algunos de ellos tienen intereses forestales. Asimismo, se suma que las empresas consultoras encargadas de evaluar el cumplimiento de los estándares internacionales del sello FSC han otorgado sin ningún escrúpulo dicha certificación ambiental a las empresas Forestal Arauco y Forestal Mininco, desacreditando completamente a este sello.

En junio de este año, se discutió y aprobó en el senado la idea de legislar un proyecto de ley sobre fomento forestal que ha sido instalado por el gobierno chileno con “Suma Urgencia”, que busca la prórroga del Decreto Ley 701 a veinte años más, norma que viene desde la dictadura militar de Pinochet y que es modelo matriz del régimen, promotora de la expansión de especies exóticas de monocultivos de pino y eucaliptus a favor de dos grupos económicos (Matte: CMPC y Angelini: ARAUCO –CELCO), causante de la depredación y graves impactos a los territorios y a las poblaciones, generando verdaderos asesinatos de la vida rural, tanto en aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos, con diversos indicadores que lo demuestran así.

Hoy, a pesar del escenario devastador causado, se busca proyectar nuevamente este instrumento fáctico para intensificar la introducción de plantaciones de estas especies en tierras de comunidades Mapuche y en sectores campesinos chilenos, con diversos riesgos y que conllevará mayores impactos territoriales y la expansión de la contaminante industria de celulosa-papelera. Asimismo, la capacidad de adquisición de las cosechas y la regulación de los precios del mercado serían establecidas por las propias grandes empresas.

Otro antecedentes que se agrega, es que recientemente en estos días de septiembre de 2013, a la empresa Forestal Arauco S.A. del grupo Arauco, propiedad de la familia Angelini se le otorgó el sello de certificación FSC por la empresa auditora Woodmark a 1.110.730 hectáreas de superficie de la propiedad de la empresa. En diciembre del año pasado, Rainforest Alliance, le otorgó la certificación FSC a Forestal Mininco (grupo Matte), por sobre una superficie total de 656,738.2.- Hectáreas de plantaciones de Pinus radiata; Eucalyptus nitens; Eucalyptus globulus. Luz verde para las exportaciones y seguridad en el mercado internacional.

Dichas certificaciones se entregaron contra toda ética, moral y principios, considerando que son empresas acusadas de violaciones a los derechos humanos, de causar graves impactos socio-ambientales y de mantener graves conflictos territoriales con comunidades del Pueblo Mapuche. De esta forma han profundizado el descrédito a un sello con estándar internacional como FSC que cae a pique y la empresa consultora Rainforest Alliance con sede en USA y Bolivia (Santa Cruz) y Woodmark con sede en Inglaterra, se hacen cómplices de las diversas transgresiones que se vienen cometiendo en estos territorios.

Antecedentes del conflicto Forestal

En Chile, de acuerdo a la información oficial sostenida por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) al 2011, las plantaciones forestales son de dos millones setecientas mil hectáreas de superficie en el centro sur de Chile, lo que corresponde a 3.1 total de la superficie nacional, sin embargo, con las políticas de incentivo, expansión y proyección, estas bordean o habrían superado las tres millones de hectáreas a finales del 2012.

Cabe recordar que el gobierno del dictador Augusto Pinochet dio absoluta prioridad a los intereses de Angelini y Matte con respecto a establecer políticas de estado que les otorgaran beneficios y ventajas en la instalación del modelo forestal. En efecto, en el año 1974 se establece el decreto Ley 701, que permitió acelerar el proceso de la industria y la expansión de los monocultivos, además de fomentar la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos.

Asimismo, principales empresas de este rubro del Estado, se pasaron al sector privado a manos de dos estos dos grupos (COPEC – ARAUCO – CELCO a manos de Angelini). Sin embargo, se ha señalado que el mayor subsidio a estas empresas lo constituyó el traspaso de tierras y plantaciones correspondientes a propiedades estatales y terrenos expropiados durante la Reforma Agraria. Según cifras, del total de 10 millones de hectáreas expropiadas, 3 millones -ubicadas en la faja costera- fueron vendidas en licitaciones públicas. Los bajos precios y las favorables condiciones otorgadas por el Estado, generaron un rápido vuelco en la propiedad forestal.

De esta forma, el Decreto ley 701 que, además de promover la expansión forestal mediante subsidios, autorizó a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para enajenar las tierras que habían sido objeto de la contrarreforma agraria, muchas de las cuales todavía estaban ocupadas por comunidades mapuche o campesinas.

Con respecto a los subsidios, este decreto actuó bonificando el 75% de los costos de plantación, manejo y de administración, además de eliminar la tributación. El abaratamiento de la mano de obra y las economías de escala, permitieron a las grandes empresas forestales cubrir la casi totalidad de los costos de plantación con el subsidio.

En 1980, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), que agrupa a los principales empresarios forestales en Chile, intervino directamente frente al gobierno de Pinochet en la confección del reglamento del DL 701 sobre Fomento Forestal, contribuyendo a consolidar aún más al patrimonio de estas empresas y su expansión.

Desde entonces las exportaciones forestales han constituido una alta prioridad para los sucesivos gobiernos chilenos que se han denominado democráticos, desde 1989 hasta nuestros días, los cuales han seguido apoyando y promoviendo la forestación en amplias extensiones y a su vez, estableciendo diversos acuerdos multilaterales con diversas regiones y países para imponerse en el mercado, abrir y consolidar relaciones comerciales y contribuir al enorme aumento de las fortunas de sus grupos económicos.

Según cálculos de CONAF, en la región de la Araucanía existen más de 169 mil hectáreas de “aptitud forestal”, las que son parte de los 2 millones 300 mil hectáreas en el país que buscan ser plantadas por estas especies, concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, según han estimado, con bonificaciones de arcas del estado en miles de millones de pesos para tal fin. CORMA (Corporación de la madera), especula que existen tres millones de hectáreas de aptitud forestales a las cuales quieren llegar. Dicha Corporación se encuentra en el presente con una serie de convenios con municipios, mayoritariamente en la región del Bio Bio para el incentivo de introducción de especies exóticas de pino y eucaliptus en sectores campesinos.

Los impactos de la industria forestal en el centro sur de Chile

Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal; Peligros de plagas como la avisa taladradora, son parte de algunas consecuencias que diversas comunidades y organizaciones han venido sosteniendo.

Cabe mencionar que numerosos antecedentes muestran que las comunas ocupadas por monocultivos forestales (Maule, Bío Bío y La Araucanía) registran una disminución en la disponibilidad de agua y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país.

Un ejemplo de esto último, es lo ocurrido el verano pasado (2012) donde la sequía de agua se intensificó en diversos lugares a causa de los fenómenos naturales y los lugares comunales en la Región de la Araucanía con mayor escases son coincidentes con los que existe la mayor concentración de plantaciones forestales. De esta forma entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios trastornos a su agricultura de subsistencia, hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola a finales de febrero en las comunas de: de Ercilla, Collipulli, Lumaco y Los Sauces, en la Provincia de Malleco, además de Temuco, Padre Las Casas, Cholchol, Imperial, Carahue, Galvarino y Perquenco, en la Provincia de Cautín.

Asimismo, las localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio.

Es importante señalar que suelos ganaderos, de bosque nativos o agrícolas – frutícolas, han sido devastados y reemplazados para la introducción de plantaciones de pino y eucaliptus lo que conlleva a la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria y a su vez, a fuentes activas de trabajo lo que sobrelleva a zonas con alto índice de desempleo, al aumento de las emigraciones, al desplazamientos de población rural y en general, a verdaderos éxodos poblacionales.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2012, considerando la variación inter-censal con el 2002, contempla, a modo de ejemplo en la Provincia de Malleco, a la comuna de Ercilla con una disminución de -11,2 % de su población. Lumaco, que ya había tenido una disminución de -7,2 % hoy presenta una nueva y estrepitosa baja de -15,2 %. Los Sauces, que al 2002 había bajado en -15,6 hoy tiene una disminución poblacional de -5,7 % . Por su parte, Traiguén disminuyó en -12,1 % y Purén en – 8 % menos.

En la Provincia de Cautín, haciendo la misma relación de zonas con mayor concentración forestal y disminución de la población está Carahue con – 2,8 %; Loncoche con -4,9 %; Y otras zonas que presentan un estado de transición al modelo forestal, presentan intensas bajas, como ocurre con la comuna de Saavedra donde disminuyó la población a -18,8 % o Cunco, donde la baja fue de -14,9 %. Asimismo, otras comunas con alto porcentaje de plantaciones en sus suelos, tuvieron un nulo o insignificante aumento de población en comparación al 2002.

La Fundación para la superación de la pobreza, de acuerdo a datos oficiales, señala que el escenario para las zonas rurales en la Región de la Araucanía parece ser más crítico sobre todo para la pobreza indigente que del 6,5 el año 2006 sube a un 9,9 el 2009. La situación para los pobres no indigentes presenta una variación menos significativa, pero igualmente llega a un crítico 15,1%.

Al año 2009, otras comunas forestales o en transición y que enfrentan estas situaciones de acuerdo a los datos oficiales como la encuesta CASEN que han sido recabados por la fundación, incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 38,1 % ), Galvarino 21,4 % (con intervalo de confianza con límite superior 26,0 % ), Saavedra 28,8 % (con intervalo de confianza con límite superior 41,6 % ), Chol Chol 37,2 % (con intervalo de confianza con límite superior a 45,6 % ), Angol 40,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 59,3 % ), Collipulli 34,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 43,4 %), Ercilla 36,1 % (con intervalo de confianza con límite superior a 44,9 % ), Los Sauces 34,9 % (con intervalo de confianza con límite superior a 46,8 % ), Lumaco 35,9 % (con intervalo de confianza con límite superior a 40,8 % ), Purén 38,0 % (con intervalo de confianza con límite superior a 49,5%), Renaico 28,1 % (con intervalo de confianza con límite superior a 39,5% ), Traiguén 28,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 40,3 % ), Victoria 31,8 % (con intervalo de confianza con límite superior a 34,2%), Carahue 33,5 % (con intervalo de confianza con límite superior a 46,9 %).

Al modelo forestal lo trajeron como un ejemplo de desarrollo y en el presente se está cayendo a pedazos porque su desarrollo en inviable, insustentable y agresivo, empobreciendo a las poblaciones locales y deteriorando intensamente los territorios. A esto hay que agregar el descontrol de plagas como Sirex noctilio o la Avispa taladradora que está extendida desde la Región del Maule hasta la región de los Lagos.

Alfredo Seguel / mapuexpress.net

INFORMACIÓN RELACIONADA

¿Colusión? La votación de los senadores chilenos a la Ley pinochetista sobre fomento forestal / En medio de las censuras y cercos informativos en Chile ante las leyes de amarre, escandalosa fue la votación del senado chileno a la idea de legislar el proyecto de ley que busca dar prórroga al decreto ley 701 que tiene su origen en la dictadura militar de Pinochet. La gran mayoría votó a favor. La Alianza en bloque y la concertación quebrada y sometida. La Sala aprobó por 23 votos a favor, 7 en contra, 1 abstención, más un pareo, la idea de legislar sobre la iniciativa. / Leer Más:http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=10491

Los partidos políticos y el conflicto de intereses en la prórroga de ley pinochetista sobre fomento forestal / Hoy, estas redes políticas en el binominal, intervenidas por razones ideológicas o de financiamiento por grupos económicos de la industria forestal, que se escapan de lo ético y moral, quedan a la palestra en el marco de los intentos del gobierno chileno por imponer de manera viciada un proyecto de Ley para darle prórroga al Decreto Ley 701 que tiene su origen en la dictadura militar de Pinochet y que busca la expansión de plantaciones de monocultivos de especies exóticas de pino y eucaliptus a costa de tierras de campesinos y comunidades Mapuche, causando un mayor asesinato de la vida rural para el beneficio de grupúsculos. / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=10461

Agrupación de ingenieros Forestales por el Bosque Nativo critica entrega del sello FSC a Forestal Arauco / Forestal Arauco S.A. del grupo Arauco, propiedad de la familia Angelini se le otorgo sello de certificación FSC por la empresa auditora Woodmark. La Agrupa de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo critica esta certificación y denuncia que esta empresa forestal vulnera gravemente estándares sociales y ambientales. / http://mapuexpress.org/agrupacion-de-ingenieros-forestales-por-el-bosque-nativo-critica-entrega-del-sello-fsc-forestal-arauco/

Descarado “Regalito” de Navidad: Forestal Mininco obtiene certificación ambiental FSC / Rainforest Alliance, fue la “empresa” encargada de evaluar el proceso de certificación FSC a Forestal Mininco, a quien descaradamente le otorgó en su patrimonio forestal sobre una superficie total de 656,738.2.- Hectáreas de plantaciones de Pinus radiata; Eucalyptus nitens; Eucalyptus globulus. /http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9602

ANTECEDENTES DL 701 Y EL CONFLICTO DE LA INDUSTRIA FORESTAL EN CHILE / El gobierno del dictador Augusto Pinochet dio absoluta prioridad a los intereses de Angelini y Matte con respecto a establecer políticas de estado que les otorgaran beneficios y ventajas en la instalación del modelo forestal. En efecto, en el año 1974 se establece el decreto Ley 701, que permitió acelerar el proceso de la industria y la expansión de los monocultivos, además de fomentar la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos. / http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=7943

DOSSIER. EL CONFLICTO DE LA INDUSTRIA FORESTAL EN CHILE / A inicios del 2012 a causa de los incendios forestales con miles de hectáreas devastadas nuevamente se puso en la palestra este conflicto y desde ciertos representantes del Gobierno y empresarios, de manera coludida, acusaron a sectores Mapuche. Esta situación obtuvo como respuesta un amplio y categórico pronunciamiento de diversas representatividades Mapuche, quienes no titubearon en señalar que esto, se trataba de autoatentados, en medio de un plan conspirativo de grupos acostumbrados a generar maquinaciones e históricas violaciones a los Derechos Humanos. / Las organizaciones responsabilizaron directamente a las empresas, quedando en evidencia una campaña orquestada desde sectores políticos – empresariales que no solo buscaban un móvil para desviar la atención de verdaderas responsabilidades, según se ha denunciado, sino además, con un abierto racismo, aumentar la criminalización y estigmatización en contra de quienes reclaman sus derechos y/o defienden los territorios. / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8146

Antecedentes públicos de conflictos y disputas de tierras entre Comunidades y Empresas Forestales. / Hacer Clic a Continuación- word :http://www.mapuexpress.net/images/publications/24_9_2011_0_38_23_3.doc

El Agua en Chile: Entre sequías, contaminación y expansión de industrias energéticas, Minera y Forestal / Las temporadas estivales serán de gran impacto a la pequeña agricultura, frutícola y ganadera del País ante la falta de agua siendo una de las causas el cambio climático. Sin embargo el problema se incrementa aún más con la expansión de industrias que acelerarán estos conflictos y a los cuales se les sigue dando luz verde para la destrucción y saqueo ( A propósito de CELCO – ARAUCO). / La industria Forestal – Celulosa con la expansión de sus plantaciones a gran escala de especies exóticas; La minería y su extrema usurpación de las aguas y la grave contaminación; Y las represas de ríos por proyectos hidroeléctricos, serán crecimiento de unos pocos y el incremento de empobrecimiento a vastos sectores de Chile, principalmente rural, donde hasta el momento, estaba la soberanía y seguridad alimentaria del País. / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=2743

http://mapuexpress.org/la-impudica-industria-forestal-en-chile-y-los-devastadores-monocultivos-de-pino-y-eucaliptus/__________________________________________________________________

Estamos en ALERTA con el Proyecto Ley de Fomento Forestal.
 

Estaremos enviando info (vía correo: sinforestales@gmail.com 

Desde el mundo indígena califican el proyecto como “ilegítimo”, debido a que no contempló un proceso de Consulta, como lo establece el Convenio 169 de la OIT y el derecho internacional

http://mapuexpress.org/complejo-panorama-afronta-en-el-congreso-la-ley-de-fomento-forestal-que-regula-la-actividad/
________________________________________________


Bosques Sin Forestales 
23 de diciembre

Esto no lo dicen las autoridades:

1- La vegetación, en las zonas de extensas plantaciones forestales, como en la
zona de Araugko, sufre hoy un GRAVE ESTRÉS HÍDRICO.

Pero, además, algunas especies vegetales como LOS PINOS CONTIENEN RESINAS que ayudan a que el incendio se propague rápidamente, y sea más virulento su propagación.

Literalmente, PRENDEN COMO FÓSFORO. Los habitantes denuncian que los pinos y
eucaliptus forman un verdadero muro alrededor de estos sectores y sus caminos,
con una ventana que sólo da al mar, y es por esta situación que el fuego está a
escasos metros de sus casas.

2- El Ozono es una sustancia que no sólo existe en la atmósfera, también está en la
superficie de la tierra y es producido por el hombre, a través de los autos o
industrias. Según un reciente estudio del Depto. De Química Universidad de Chile,
LOS PINOS Y EUCALIPTOS, LIBERAN COMPONENTES ORGÁNICOS que se transforman
en OZONO.
Cuando el OZONO se acumula en la superficie, PRODUCE DAÑO A LA
SALUD sobre todo para las vías respiratorias.
Por eso se recomienda privilegiar los árboles nativos como el peumo, boldo o quillay, por sobre los exóticos como el pino o eucalipto.

La acumulación de OZONO en la superficie es dañino para la salud
humana
¿Cuánta consecuencia en la salud de la población de Araugko, trae la
concentración de Ozono de miles de hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus?

La zona de Araugko y la Araucanía, sufren una verdadera invasión forestal.


Lejos de detenerse, las grandes forestales pretenden duplicar las plantaciones
forestales en Chile.


ESTAS TRANSNACIONALES FORESTALES DEBERÍAN SER ENVIADAS AL PSIQUIÁTRICO

O/Y DIRECTO A LA CÁRCEL, pues el deseo incontrolable de hacer dinero es unaADICCIÓN lo que es un PELIGRO PARA LA SOCIEDAD.

Los Mapuche a través de nuestra medicina podemos curar estas enfermedades.

______________________________________
Los incendios forestales vuelven a plantear la necesidad de recuperar el bosque

Escrito por resumen.cl
Lunes, 30 de Diciembre de 2013

En el sitio web de Conaf se registra un preocupante aumento de incendios forestales a nivel nacional. Las superficies afectadas se concentran en la zona centro sur del país que tienen grandes extensiones de su territorio plantadas de pinos y eucaliptos.

En nuestra Región acaban de quemarse unas 3.500 hectáreas en la provincia de Arauco afectando directamente a vecinos de caleta Llico, Rumena y Punta Lavapié pertenecientes a la comuna de Arauco. También han sido afectados este 22 de diciembre, nuevamente por un incedio forestal, habitantes de Quillón, a la altura del kilómetro 7 que une esta comuna con Ránquil.

En el caso de los habitantes de Rumena y Punta Lavapié, el servicio de agua potable se ha interrumpido hasta una fecha indeterminada, pues según ha informado la Gobernación de Arauco, se quemaron las mangueras que se extienden desde la toma de agua hasta los poblados. No obstante, la situación es más grave aun, ya que las quebradas desde dónde se tomaba el agua potable estaban plantadas con monocultivos forestales arrasados por el incendio. Los vecinos de Llico han presentado cuadros de infección estomacal luego de tomar agua, supuestamente potable, y han resuelto hervirla. El representante vecinal Cipriano Orellana, explicó que la toma de agua abastecedora de Llico, está en un lugar también afectado por el incendio y podría estar contaminada con vegetación y fauna quemada.

En el caso de los habitantes de Quillón, sufrieron la pérdida de árboles nativos y de colmenas de abejas. Algunos se dedican a la apicultura y ya, este año, habían enfrentado la mortandad de abejas provocadas por el esparcimiento de agrotóxicos en cultivos de cerezas y uva, según los afactados.

Las nulas medidas de resguardo y control hacia las plantaciones forestales, junto con factores como el calentamiento global y la disminución de precipitaciones permite anticipar el aumento de estos incendios, en número e intensidad, si todo se sigue haciendo como hasta ahora.

Las últimas décadas han estado marcadas por un alarmante deterioro medioambiental. Una expresión de ello ha sido la pérdida del bosque en la sustución por plantaciones forestales. En nuestra región se ha desmontado un 80% del bosque nativo y una de las repercusiones de esto es la pérdida de humedad en los ambientes y la escasez de agua.

El agua, además de provocar humedad en el ambiente, regula su temperatura. Por ello en los bosques es mucho más difícil que ocurran incendios. Aquí, el agua es capturada de la lluvia o de las nubes o la neblina, en el caso de los de altura. El agua de la lluvia, por ejemplo, cae y es interceptada por las ramas de los árboles, conduciéndose lentamente por su tronco hasta llegar al suelo, también lo puede impactar directamente. El ingreso del agua al subsuelo es producto de la acción de lombrices e insectos, que contribuyen en la formación del suelo, cumpliendo la función de una esponja. El agua tiende a drenarse hacia lo que se conoce como la capa freática, donde ésta sigue su tránsito hacia los cursos de agua, como arroyos y ríos. Este ciclo es lento y constante, permitiendo el aprovisionamiento hídrico continuo, incluso en periodos en que no hay lluvia.

En un monocultivo forestal, esto no ocurre, principalmente por que todos los árboles han sido plantados simultáneamente y operan como verdaderas bombas que extraen agua para su crecimiento, a diferencia de un bosque dónde se encuentran árboles de distinta especie y edad. Por otra parte, para aumentar la rentabilidad, un manejo forestal debe eliminar toda vegetación que represente una competencia de nutrientes y agua a los árboles del monocultivo, perdiéndose el sotobosque y los seres vivos que podrian aportar en la formación de suelo. El agua de la lluvia, se encuentra con un terreno duro y no se absorbe, escurriendo y evaporándose.

La sequedad se ha ido acumulando. La cordillera de la costa, en nuestra Región ha sido el principal escenario de la expansión de los monocultivos de pinos y eucaliptos, y también de los incendios del 2011 y este 2013 en Quillón y Ránquil y ahora en los cerros de Arauco, mostrando lo nefasto que han sido éstos y las mentiras con las que se han instalado.

-No han revertido la erosión, al contrario la han profundizado en todos los terrenos disminuyendo ostensiblemente un elemento fundamental para su fertilidad: el agua. Además, se han perdido una serie de nutrientes que, en sucesivas rotaciones, las plantaciones consumen sin devolver nada al suelo. Los pinos insigne son originarios de California, EE.UU. y los Eucaliptos Globulus provienen de Australia y algunas zonas de África. La composición química de sus hojas es distinta a la de la vegetación local y tiene dificultades para ser degradada por los organismos descomponedores.

-Tampoco han usado sólo terrenos erosionados. Como ya hemos indicado, la sustitución del bosque ha sido principalmente por estas plantaciones. Además de usar espacios dedicados a la agricultura, dejando a las comunas "con vocación forestal" desprovistas de producción alimentaria.

-No han mejorado las codiciones de vida de la población. El empobrecimiento de la población que vive en torno a ellas tiene diversas manifestaciones: En el trabajo, con salarios que no superan los 250 mil pesos para la mayoría de los obreros y en condiciones de riesgo constante con una accidentabilidad y siniestralidad sólo menor que en la minería. También la precarización de la vida reside en que la producción de alimentos se ha vuelto más dificultosa, encareciéndolos y obligando a la mayoría a consumir productos nutricionalmente, más pobres y dañinos.

En la zona centro sur, la disminución de precipitaciones, ha sido de un margen del 40% al 50% entre 1900 y 1999. El bosque puede contribuir con eficacia a contrarrestar los efectos de este fenómeno, por ello es de gran importancia su recuperación, que implica detener la plantación forestal y reducir los lugares destinados para ésta.

Foto: Punta Lavapié, después del incendio de diciembre de 2013. Se puede apreciar la cercanía de la zona quemada de la población.

¿Por qué son tan importantes los bosques y su recuperación?


Proyecto de ley que extiende el Decreto 701 amenaza con más “bosques que matan”


VIDEO: Los incendios del negocio forestal


Los incendios del negocio forestal


VIDEO: Cuando los árboles matan
______________________________________________________

Comunidades mapuche preparan acciones legales contra Arauco por ampliación de Horcones


Comunidades preparan acciones judiciales contra Celulosa Arauco porque aseguran no fueron consideradas en la consulta indígena del proyecto de ampliación de la planta Horcones. La empresa, por su parte, presentó la Adenda número 2, un documento con más 600 páginas para responder a todas las observaciones que se mantienen a la iniciativa.

La respuesta fue ingresada al servicio de evaluación ambiental al menos dos semanas antes de que terminara el plazo, que la misma empresa había pedido extender hasta el 30 de diciembre.
Esta segunda Adenda da respuesta al Informe Consolidado de observaciones que se había generado tras la presentación de la Adenda número 1 en abril de este año, y que tenía 500 páginas.

En el documento, la empresa afirma que este enorme proyecto, que considera la construcción de otras dos líneas de producción y el cierre de la antigua línea 1 de Horcones en la comuna de Arauco, lograría una disminución estimada en un 48,9 por ciento en las emisiones de material particulado.
La tramitación en el sistema de impacto ambiental ya completa 20 meses y no ha estado exenta de dificultades, por presentaciones administrativas que se han hecho y la incorporación de una consulta indígena en el marco del convenio 169 de la OIT.

Precisamente en relación con esto último, es que comunidades mapuche anuncian la presentación de acciones judiciales contra Celulosa Arauco. Gastón Roa Antileo, werkén de Chilcoco en Llico, afirma que el proceso no los ha considerado, lo que confirma de qué manera actúa la empresa.

La abogada que los representa, Paula Villegas, manifestó que Arauco se está aprovechando de la poca información que las comunidades tienen para hacer creer a las autoridades que se les ha hecho partícipes.

Las acciones legales y administrativas del mundo indígena serán presentadas en los próximos días. En tanto, la respuesta de Arauco en el trámite de evaluación de su Estudio de Impacto Ambiental, será analizada este miércoles por todos los servicios que deben pronunciarse sobre este proyecto de más de 2 mil millones de dólares

Gastón Roa Antileo, Werkén de comunidad Chilcoco, afirma que el proceso no los ha considerado, lo que confirma de qué manera actúa la empresa.
Por esto comunidades mapuche anuncian la presentación de acciones judiciales contra Forestal Celulosa ARAUCO.
La tramitación se lleva en el SEA con dificultades, por presentaciones administrativas que se han hecho y la incorporación de una “consulta indígena” en el marco del Convenio 169

Arauco Fundo Chilcoco
_________
Bosques Sin Forestales 
Hay poca información al respecto.
Lo único claro es que se ha publicado un acuerdo falso, que asegura que se habría alcanzado un acuerdo con las comunidades, en donde se presentan medidas de mitigación.

Este falso acuerdo señala que “Los firmantes (las comunidades mapuche) acuerdan (con Forestal ARAUCO), conformar un programa de trabajo conjunto, compuesto por 5 ejes:

1. Mecanismo para el estímulo local mapuche
2. Procedimiento para GESTIONAR COMPRA DE TIERRA
3. CONSULTA PREVIA en sectores con FAENAS forestales
4. Programa de identificación y resguardo de sitios de interés cultural mapuche
5. Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO

Incluso el diario Financiero se da el lujo de titular “Millonarios proyectos en consulta indígena”, donde señala como: “experiencias exitosas como la Forestal ARAUCO -Celco y la planta Arauco, donde el proceso derivó en la firma de un acuerdo marco de seis puntos entre la empresa y las comunidades con las que el organismo público (SEA) CONSULTÓ”.

El diario se está refiriendo al FALSO acuerdo alcanzado entre Forestal ARAUCO y comunidades.
Y las comunidades mapuche de Arauco no tienen idea de toda esta farsa!


- Por otro lado el empresariado se ha encontrado con comunidades muy desinformadas y debilitadas.
Es necesario que las comunidades de diversos sectores se comiencen a organizar.

________________
Lea y vea el comentario de Tomás Mosciatti de Radio Biobio sobre este tema.
http://tv.biobiochile.cl/notas/2013/12/28/somos-tontos.shtml

Somos tontos
Sábado 28 diciembre 2013 | 14:00 s
Cuando se acomodaban en el poder los generales después del golpe militar, dictaron el Decreto Ley 701. Fue un gran regalo para los empresarios forestales. Les subsidiaron las plantaciones con el dinero de todos los chilenos. El asunto les salió casi gratis. Los gobiernos de la Concertación ampliaron la vigencia de la ley de Pinochet una y otra vez.
Hablar de sector forestal es hablar de tres familias: Matte, dueña de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, Angelini, dueña de Bosques Arauco y Jorge Carey, abogado militante de Renovación Nacional, amigo de Sebastián Piñera y dueño de Masisa.

Ahora el gobierno de Sebastián Piñera quiere ampliar la vigencia del regalo por otros 20 años. Esta es la historia…
__________________
Bosques Sin Forestales
Lo que olvida de contar el amigo Mosciatti, es que este proyecto de Ley de Fomento Forestal debió ser aprobado el pasado año 2012 -y con suma urgencia-, así lo había ordenado Piñera y sus amigos CORMA, Matte (CMPC), Angelini (ARAUCO) y Carey (MASISA).
Y que aparte de ser subsidiados por todos los chilenos, las empresas forestales adeudan al Estado de chile, más de $38 MIL MILLONES, a las comunas más pobres del Biobío y la Araucanía.

Y que las grandes empresas forestales, además de obtener ganancias colosales a costa del CRIMEN AMBIENTAL Y SOCIAL sobre territorio mapuche. No han pagado jamás el impuesto territorial. Legalmente CONAF es el encargado de informar sobre los impuestos al SII (art. 8 reglamentos contabilidad forestal y ley 19.561).

¿Por qué CONAF no ha informado y ha hecho público estos delitos de las empresas forestales? ¿Por qué las autoridades no cobran a las empresas forestales?

¿POR QUÉ EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) NO INFORMA, POR QUÉ LOS MUNICIPIOS CALLAN, CONAF, EJECUTIVO Y EL CONGRESO CALLAN?

Se están riendo de todos
__________________________________

VIDEOS: Funeral de dirigente Mapuche Nicolasa Quintreman en Alto Biobio- Impresiones de algunos dirigentes que asistieron.
http://ayi-noticias.blogspot.com/2013/12/funeral-de-dirigente-mapuche-nicolasa.html
_____________________________________________________________


Actividades a 6 años del asesinato del Weichafe Matías Catrileo Quezada
Puerto Aysen, Temuco y Santiago (Puente Alto y Cerro Navia)

Lunes 30 de diciembre de 2013, por Comisión de Comunicaciones // Noticias

PUERTO AYSEN

viernes 3 de enero, 15 hrs., en la ruka ubicada en ribera sur.

Acto artístico y cultural, proyeccion de vídeos y la compañia de artistas locales.

TEMUCO

Viernes 3 de enero, 17:00 Hrs., Plaza Leftraru (Teodoro Smith)

Lanzamiento del libro de poemas de Matias: “El abrazo del viento”.

Música en vivo, Pantallazo, feria de info.

Invitamos a todos y todas quienes quieran recordar a Matías junto a nosotros a venir a esta actividad, donde compartiremos un mate, un poema, una voz.

Familia Catrileo Quezada.

SANTIAGO

Marcha

Viernes 3 de enero, 19:30 Hrs., Ahumada con Alameda

A 6 años del asesinato de nuestro hermano Matías Catrileo Quezada, nuevamente vamos a reunirnos para conmemorar 1 año más de este crimen realizado por el Estado de Chile, y también para manifestar nuestro descontento ya que la justicia chilena jamás se ha hecho cargo de su responsabilidad en el asesinato de Matías y muchos otros Peñi como Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun y más recientemente de Rodrigo Melinao.

PUENTE ALTO

Jueves 2 de enero desde las 20:00 hrs., Plaza de la Villa Bernardo Leighton. Av. San Carlos con Bdo. Leighton

Acto cultural y velatón. La actividad incluirá volanteo de un boletín, matetun, poesía, música hip hop y rogativa Mapuche.

Para llegar a la plaza en donde se realizará la velatón: desde la Estación Las Mercedes sirve la F10, F19, F22 y F25, en dirección a la cordillera.

Lleven velas y los Peñi y Lamngen que sepan tocar algún instrumento que lo lleven, para hacer un ayekan con todo el Newen para recordar a nuestro Weichafe!!

CERRO NAVIA

Xawun Mapuche Rukawe mu ka Mapuche Rukawe egu.

Sabado 4 y Domingo 5 de enero, 14:00 Hrs., (Encuentro con y en la villa Mapuche)

Estos días se generarán diferentes espacios, tanto de reflexión, aprendizajes, Xafkintun de Kimun, como así también espacios de presentaciones musicales, además del gran regalo que nos entregaran los Peñi y Lamngengrupo Fraternidad Ayllu con la obra Pachakuti (en homenaje a Matías).








No hay comentarios:

Publicar un comentario